Generalidades de la infografía periodística
Generalidades de la infografía periodística busca brindar un abre boca respecto a esta técnica empleada en la comunicación social y de alguna manera sirva esta publicación de apoyo a la formación de los estudiantes de comunicación social y comunicadores en general.
Generalidades de la infografía periodística busca brindar un abre boca respecto a esta técnica empleada en la comunicación social y de alguna manera sirva esta publicación de apoyo a la formación de los estudiantes de comunicación social y comunicadores en general.
¿Cuáles son los cambios que se dan entre la infografía impresa y la digital?
Según Sancho, la infografía dinámica suma a su definición anteriormente citada elementos gráficos como fotografías, dibujos cinéticos, textos escritos dinámicos o estáticos y/o elementos de tipo sonoro tanto verbales como musicales y ruidos. Además, posee interacción y dinamismo, lo que ayuda a establecer una conexión más directa entre el lector y la noticia, el hecho, la información.
Aunque vale aclarar que las nuevas infografías mantienen lo que para el estudioso son las principales características que definen los rasgos de utilidad y visualidad, presentes en toda infografía:
-Da significado a una información plena e independiente.
-Proporciona la información de actualidad suficiente.
-Permite comprender el suceso comprensivo.
-Contiene información escrita con formas tipográficas.
-Contiene elementos icónicos precisos.
-Puede tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad. propia o realiza funciones de síntesis o complemento de la información escrita.
-Proporciona cierta sensación estética, no imprescindible.
-No contiene erratas o faltas de concordancia.
-La vaguedad del lenguaje, los actos verbales falaciosos, la coherencia lingüística, etc., y su desarrollo, por lo menos provisionalmente, parece un avance en la carrera hacia el establecimiento de una suerte de lenguaje universal de imágenes, capaz de saldar el tema de las aduanas lingüísticas y de la ambigüedad de las lenguas naturales. Todo un campo, en suma, aunque difícil de resolución infográfica.
TIPOS DE INFOGRÁFICOS
Los infográficos pueden dividirse en las categorías de gráficos, mapas, tablas y diagramas.
LOS GRÁFICOS:
Son los más comúnmente utilizados y presentan información numérica y estadística. Se dividen, a su vez, en gráficos de barra, de torta y de fiebre.
El gráfico de barras:
Funciona preferentemente con unidades y lo que hace es establecer una comparación entre ellas. Las barras presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad que representen.
El gráfico de torta (tarta, pastel o queso):
Indica la división de partes de un todo y sus proporciones, especialmente en porcentajes. Está representado por un círculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes. Estas partes no deben ser muchas, especialmente cuando suponen pequeñas partes del todo que se presenta, pues el gráfico se vuelve confuso y la información se ve desordenada.
Se utilizaría un gráfico de torta para indicar los porcentajes la cantidad de lectores de los distintos periódicos de un determinado lugar en un período específico o la migración urbana, por ejemplo.
El gráfico de fiebre:
Muestra los cambios, expresados en números, a través del tiempo. Los gráficos de fiebre funcionan si: «1) la línea que traza el cambio de cantidades representa un período de tiempo y 2) si cada cantidad establecida dentro de la línea representa incrementos por igual del tiempo indicado». Lo que ocurre es que algunas veces se quiere comparar incrementos o caída de cantidades entre lapsos de tiempo que no sin iguales, lo cual es engañoso y confunde al lector.
Los anteriormente descritos «son los gráficos más utilizados, pero los buenos diseñadores crean las formas apropiadas para la información numérica específica » y a veces decoran los cuadros. Esta decoración sólo será útil cuando tales elementos sirvan para que la información tratada sea más clara.
EL MAPA:
Es necesario para mostrar la ubicación de un acontecimiento. El público lector está siempre interesado en conocer dónde ha ocurrido un determinado hecho. Cuando se realiza un mapa de una determinada zona de una ciudad, por ejemplo, a veces es sólo necesario ubicar las calles más importantes que circundan en suceso; dibujar cada calle puede ser confuso. Colocando zonas vecinales fáciles de identificar es suficiente, en indicar los puntos cardinales añade utilidad a la información. Para resaltar la ubicación se pude utilizar tramas grises o de colores.
Para indicar la evolución de las condiciones climatológicas de un país, el mapa ha dado muy buenos resultados. Si bien un mapa no permite realizar nada emocionante en el gráfico, su función localizadora del hecho es muy importante para el lector.
LA TABLA:
Es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que, a veces, no son fáciles de cruzarse y no se pueden comparar con facilidad. Puede aparecer como una simple lista de datos que se colocan en varias columnas, una al lado de la otra. Generalmente es buena cuando organiza información compleja que no puede presentarse utilizando, por ejemplo, un gráfico de barra o de fiebre. Ejemplo de ello podemos ver en tablas que presentan horarios, distancias, encuestas, etc.
Existen unas tablas de datos que sólo presentan información sumaria del artículo. Estas tablas se utilizan para resumir la información del artículo y usualmente van acompañadas de algunos pictogramas que ayudan a la fácil identificación de la información allí tratada. Puede tratarse también de una cronología de hechos, de antecedentes o a manera de un cuadro sinóptico.
Los infográficos pueden volverse más elaborados de acuerdo a la complejidad del artículo. De esta manera, un gráfico de barras puede combinarse con un diagrama y un gráfico de tarta, por ejemplo, para expresar una sola información.
EL DIAGRAMA:
Es un gráfico que puede precisar de mayores habilidades artísticas. «Cuando el propósito del cuadro es mostrar cómo se ve o funciona algo, un diagrama es más apropiado que los números o la prosa». Los objetos o sucesos pueden mostrarse con leyendas o pueden ser graficados de diversos ángulos, su interior, o cómo un objeto ha evolucionado. De esta manera, podemos graficar un accidente, el interior de un edificio o cómo un objeto ha evolucionado, el funcionamiento de una cámara de televisión debajo del agua o la caída de un niño en un pozo.
PARTES DE UN INFOGRÁFICO
Para que un cuadro gráfico sea considerado completo debe poseer un titular, un texto explicativo corto, un cuerpo de información, una fuente y un crédito de autor.
El titular debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido del cuadro. Si se cree conveniente y está determinado en el manual de diseño, el titular puede venir acompañado de una bajada o subtítulo, siempre opcional.
El texto debe ser sucinto y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la comprensión del cuadro. Lo que el cuerpo del cuadro no explica debe ser explicado por dicho texto.
El cuerpo viene a ser la esencia misma del cuadro, la propia información visual: las barras, la torta, las líneas de fiebre, el mapa, etc. Este cuerpo necesita y presenta información tipográfica explicativa a manera de etiquetas que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas.
La fuente indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en el infográfico y es muy importante, pues señala el origen de la misma.
El crédito señala al autor o autores del infográfico, tanto de la configuración como de la investigación. También se suele acompañar del nombre de la publicación en la cual se ha producido el cuadro. La fuente y crédito utilizan, por lo general, una tipografía que no excede los siete puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atención del lector.

LA ÉTICA EN LA INFOGRAFIA
El cuadro gráfico debe ser ético, en su propósito de mostrar un contenido objetivo y veraz, acorde con la realidad. No se necesita llenar de elementos visuales para hacer al gráfico más atractivo; «hay que ser sencillo y económico con los elementos» y no distorsionar la información en un afán de ser diferente. Muchos artistas tratan de buscar nuevas formas visuales para enriquecer sus gráficos y cometen errores de precisión con la información, distorsionándola y restándole veracidad. La tridimensionalidad puede ser muy atractiva pero también engañosa.
A la hora de diseñar un infográfico hay que tener en cuenta muchos factores. Entre ellos:
La proporción debe ser la correcta y no se debe agrandar un elemento tanto a lo largo como a lo ancho. Un elemento aumentado en las dos dimensiones no se habrá duplicado, y en ese ejemplo se estaría distorsionando la información.
La perspectiva puede otorgar atractivo al cuadro, especialmente a los mapas. Se debe utilizar con mucho cuidado, respetando las medidas que en éste se coloquen. A pesar de vivir en un mundo tridimensional, la bidimensionalidad se entiende mejor en la página impresa.
Las texturas en los cuadros, si no son bien utilizadas pueden causar confusiones en inclusive ilusiones ópticas. Por ejemplo, cuando se usan líneas diagonales para tramar las barras de un cuadro, éstas pueden parecer inestables o «borrachas» al ser representadas. De igual modo, cuando se comparan datos, todos los elementos deben presentar las mismas texturas y los mismos valores.
Las formas deben ser universales. Así, las barras serán rectangulares completamente y no con terminaciones redondeadas o triangulares; el gráfico de tarta (queso o pastel) será circular y no ovalado; las líneas serán rectas y no curvas.
¿CUÁNDO SE NECESITA UN INFOGRÁFICO?
Un gráfico es muy útil cuando el artículo presenta información numérica y el lector se perdería en las cifras al leer la historia. Igualmente, resulta más apropiado colocar un mapa, por ejemplo, que estar describiendo con palabras la ubicación de un lugar. O cuando el artículo presenta información que se piensa visualmente. Allí, cuando se predice que el lector va a imaginarse las cosas, es adecuado elaborar un cuadro.
Cuando en el artículo encontremos las palabras o frases presupuesto, plan, acuerdo, expansión, cronología de losa acontecimientos, línea biográfica, cómo, qué, cuándo, dónde, puntos clave, datos clave, futuro, pasado, figuras, participantes, debates, pros y contras, quién es quién, quién está cerca, las víctimas, los héroes, catálogos, fotos, textos, organización, reorganización, caso policial, rutas de escape, guión del crimen, etc. pero, por supuesto, no hay que exagerar. No se trata de efectuar infografía cada vez que tengamos esos términos, pero por lo menos tendremos puntos de inicio.
REQUERIMIENTOS PARA UNA INFOGRAFÍA
Se dice que un infografista debe ser periodista. Pero todos sabemos que no es la mayoría de los periodistas quienes piensan visualmente. La experiencia de los últimos años nos demuestra que las escuelas de periodismo incluyen. Cada vez más en su currículo, cursos de diseño, diagramación y hasta ilustración.
El infografista es, en esencia, un periodista visual. En una entrevista personal, Jeff Goetrtzen señala que en primera instancia el infografista debe ser ilustrador. «Es más fácil enseñar a un artista a investigar periodísticamente que un redactor aprenda a dibujar» nos dice. Y parece que en la coyuntura actual no le falta razón.
Escribir la historia con palabras e ilustrarla con dibujos es lo que debe hacer un buen infografista. Existen niveles para la catalogación de los infografistas y esto depende de sus habilidades para trabajar los gráficos. Actualmente, las computadoras Macintosh, con sus programas Freehand e Illustration ayudan a organizar en ilustrar un gráfico con mucha mayor facilidad que hacerlo manualmente. Pero requieren de mucha habilidad, creatividad y pensamiento crítico. Igualmente de una capacidad para trabajar en equipo, pues «el artista, editor y computadora deben trabajar en armonía para obtener impactantes, llamativos y elaborados gráficos informativos». Y pensar muchísimo para desarrollar la creatividad y crear nuevas soluciones.
Todos sabemos que los números son más difíciles de explicar y que el lector, precisamente, no los busca. Y es que «las estadísticas no son aburridas sino intimidantes… El infografista tiene como misión facilitar esa comprensión mediante metáforas ilustradas que atraigan al lector y le hagan perder miedo a las cifras».
El infografista no es aquella persona que decora un cuadro. Si bien es útil hacer «divertido» un gráfico en un afán de ser diferentes y menos solemnes, cualquier decoración accesoria sólo puede contribuir en volver confusa aquella información que el lector busca entender de la manera más clara.